5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el mantenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire entra de forma más sencilla y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la habilidad de manejar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios prácticas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando mantener estable el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía mas info interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo fluido, no se logra la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una mano abierta en la sección de arriba del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *